Historias de Camargo Rain

~ Novelas de aventuras

Historias de Camargo Rain

Archivos de etiqueta: fotografía

Fotos sin música

02 miércoles Mar 2022

Posted by camargorain in fotografía, turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Camargo Rain, fotografía, fotos de españa, fotos recientes, novelas de aventuras, paisajes españoles

Para los que quieran ver las fotos de la entrada anterior más despacio, pongo el siguiente enlace, https://docs.google.com/presentation/d/1OcBptbg1qgRlvlc24evYeAPotzNAQYgYFsZcrkYXRiA/

en donde se pueden contemplar sin prisas y una por una. Casi todas están hechas durante el año 2021. Que os gusten y lo paséis bien.

Salamanca

09 jueves Jul 2020

Posted by camargorain in fotografía, turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amazon kindle, Camargo Rain, castilla león, cocina española, España, fotografía, novela histórica, novelas de aventuras, salamanca

Como todo el mundo sabe, esta es una ciudad de piedra que merece visitarse. Para no ir tan lejos, aquí pongo algunas fotos (no las de siempre) que muestran varios lugares de lo que allí se puede encontrar.

 

Una calle

Uno de los muchos recovecos de la catedral

 

Puerta de piedra

 

Abigarrada fachada de San Esteban


Otras cosas que se pueden ver son: ESTA, ESTA (fotos) y ESTA.

 

Redacción literaria y creación de textos

11 viernes Oct 2019

Posted by camargorain in literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amazon kindle, aprender a escribir novelas, Camargo Rain, cocina española, fotografía, manual para escritores novatos, novela histórica, novelas de aventuras, paisajes españoles

Os dejo aquí una guía para quienes quieren comenzar a escribir. En este libro se tratan asuntos como imaginar, escribir, corregir, publicar, vender…, es decir, el procedimiento que es preciso llevar a cabo para introducir una narración  —una novela— en el alborotado mercado de las letras. Contra lo que se cree, y se dice, no todo es de color de rosa —otros libros que tratan este asunto lo pintan así. Si te vas a embarcar en una de tales aventuras, averigua antes cómo es en realidad la cosa, y para ello puedes echar una ojeada a este libro, lo que quizá haga cambiar tu punto de vista. No es un camino imposible, pero te esperan multitud de obstáculos e inconvenientes que conviene conocer de antemano.

El enlace para verlo es este:

https://www.amazon.es/dp/B07YN4GNNL

——————————————————-

Un reportaje fotográfico que versa sobre las gracias de este país —que son muchas—, puede verse AQUÍ.

Si te gusta leer, también te puedes distraer con esto:

El calatravo

La aventura de un personaje del siglo XVII

Crucita

Ojos azules

La cocina española de siempre.

Podría continuar, pero por ahora lo dejo AQUÍ.

 

San Juan de Baños

23 lunes Sep 2019

Posted by camargorain in fotografía, turismo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amazon kindle, Camargo Rain, castilla león, cocina española, fotografía, novela histórica, novelas de aventuras, paisajes españoles, palencia, san juan de baños

Este es el templo cristiano más antiguo de la península ibérica. Se remonta al siglo VII, y parece ser que lo mandó edificar un rey visigodo que volvía a Toledo tras derrotar a los vascones. Al pasar por estos lugares se sintió indispuesto, y como allí había unas fuentes termales, tomó los baños de rigor y sanó, y muy agradecido dispuso que se construyera esta iglesiuca.

Para levantarla utilizaron materiales que había por las cercanías, como se ha hecho siempre en el transcurso de la historia. Por ejemplo, las columnas son de mármol pulido, y proceden de quintas romanas ya entonces abandonadas.

Está en Baños de Cerrato, junto a Venta de Baños, provincia de Palencia, y vale la pena acercarse a verlo,

Eso sí, si no estás dispuesto a salir de casa, en vez de recurrir a la televisión, que es un muermo, te puedes distraer con esto:

El calatravo

La aventura de un personaje del siglo XVII

Crucita

Ojos azules

La cocina española de siempre.

Podría continuar, pero por ahora lo dejo AQUÍ.

——————————————————

Si queréis seguir leyendo cosas de cocina, que ya sé que hay grandes aficionados a la materia, mirad en ESTE SITIO.

También te puedes entretener con un reportaje fotográfico que versa sobre las gracias de este país —que son muchas. Puede verse AQUÍ.

Para interesados en cocina española

09 viernes Ago 2019

Posted by camargorain in fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amazon kindle, Camargo Rain, cocina española, fotografía, fotos de españa, literatura española del siglo XXI, novela histórica, paisajes españoles, salmorejo, tortilla de patata

¿A que no sabes hacer tortilla de patata?, pero hacerla en serio, me refiero, como hay que hacerla. (Si sabes no digo nada.) ¿Y cocido castellano, español, madrileño, visigodo…, que los cuatro —y muchos más— son el mismo? ¿Y qué me dices del pisto, compendio de todas las esencias? ¿Y del gazpacho o del salmorejo? Tiene gracia pensar que el pisto y el gazpacho son cosas parecidísimas (cebolla, ajo, pimiento y tomate…) y auténticos comodines para quien esté interesado en comer bien, es decir, cosas buenas y bien hechas.

Si quieres aprender algo sobre ello puedes echar una ojeada a ESTA PÁGINA, y si te quieres esmerar por completo, MIRA ESTO.

Además, ¿quieres ver fotos? Pero fotos fotos, ¿eh?, sin tonterías. Pues mira AQUÍ o AQUÍ.

¿Y qué me dices de ESTO, que ya es el colmo?

Y además ESTO, novelas históricas y no tan históricas (aunque ya se sabe que esto de los libros es sólo para elegidos).

 

 

Salmorejo

26 miércoles Jun 2019

Posted by camargorain in cocina española, comida, fotografía, literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amazon kindle, Camargo Rain, cocina española, fotografía, literatura contemporánea, paisajes españoles, salmorejo

El salmorejo es una joya de la cocina española (andaluza, manchega, extremeña) que, como es lógico, en cada casa, en cada pueblo, en cada provincia, lo hacen de una manera, aunque suele ser muy parecido y siempre está bueno.

En esencia es tomate, pan, ajo, aceite de oliva y sal. Las proporciones pueden variar, pero viene a ser algo así:

Media barra de pan, kilo y medio de tomates, cinco o seis dientes de ajo y 200 c.c. de aceite. Sal a voluntad.

Lo mejor para hacerlo es una túrmix (o una termomix), pero con una minipimer se puede hacer también. Se convierte todo en un puré espeso, y listo. Se sirve frío, claro está, de nevera, y por encima se adorna con huevo duro y jamón, todo picado, y un chorrín de aceite de oliva.

Durante estos meses de mayo y junio he tomado varios en lugares diversos de la geografía española, y en todas partes lo sirven en plato sopero (como el de la foto). Tiene una ventaja sobre el gazpacho, y es que, por lo que sea, no lo hay de tetrabrick, porque también he tomado algún gazpacho, y en varios lugares me lo han dado de conserva (!).

Una alternativa a esto del salmorejo es poner menos pan (la mitad de lo dicho o menos) y añadir una manzana verde sin pelar (con la piel), aunque partiéndola en cuatro y quitándole el centro.

Más cosas de cocina hay AQUÍ y AQUÍ, y acción y aventura de Camargo Rain, que tampoco es una tontería, AQUÍ.

Y fotos de última hornada sobre la geografía española, AQUÍ.

Fundamentos de la historia de España

08 miércoles May 2019

Posted by camargorain in fotografía, literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amazon kindle, Camargo Rain, dios conmigo, el viaje del morisco, fotografía, fotos de españa, literatura española del siglo XXI, novela histórica, ojos azules, paisajes españoles

A muy grandes rasgos, se puede dividir en tres partes la historia del último millón de años en la península ibérica. De ellas, la primera, de la que no sabemos prácticamente nada, dura 988.000 años, es decir, casi todo este tiempo. La segunda, que iría desde el 10000 a.C al 1000 a.C., constaría de 9.000 años, larguísimo período, y por último, la tercera, de la que conocemos bastantes cosas, dura los últimos 3.000 años, desde el 1000 a.C. hasta la actualidad.

Tomando esto como criterio podríamos hablar de El principio, primera parte. Los pobladores sedentarios, es decir, el período en el que las personas, por imperativo de la agricultura y la ganadería, se asientan en el territorio (antes fueron errantes), época en que se ponen las bases de la sociedad que conocemos, y los últimos 3.000 años, cuando se desarrolla la sociedad hasta llegar al momento que vivimos.

Esta última parte se puede dividir a su vez en siete etapas, que son: La llegada de los pueblos de oriente; Las primeras invasiones (las de cartagineses y romanos); La época visigoda; La época musulmana; La España cristiana; La edad de oro y La España moderna.

La cronología, más o menos aproximada, de los últimos 3.000 años es la siguiente:

Los pueblos de Oriente; 1000 a 500 a.C. = 500 años

Cartagineses y romanos; 500 a.C. a 400 = 900

Época visigoda; 400 a 700 = 300

Época musulmana; 700 a 1000 = 300

España cristiana; 1000 a 1500 = 500

Edad de oro; 1500 a 1700 = 200

España moderna; 1700 a 2000 = 300

 

Por tantas y tantas edades ha pasado este trozo de tierra que conocemos como península ibérica, y quien escribe, que es aficionado a estas cosas, las ha tomado como motivos para unas cuantas novelas que se detallan muy por encima.

 

Dios conmigo sucede en la Edad Media y cuenta lo siguiente:

Un personaje ficticio –Ramón el calatravo– narra su existencia entera, que se cumplió a caballo de los siglos XII y XIII. Aprendiz de cantero, agricultor, herrero, siervo, soldado, señor de la guerra y constructor de catedrales góticas, desde el cenobio que habitó en las postrimerías de su vida rememora los lances que el albur le llevó a contemplar, entre los que descuellan la batalla de Alarcos y la de La Nava de la Losa, episodios que han pasado a la historia con letras mayúsculas.

Bereberes, traficantes, castellanos, reyes, ángeles y demonios, bailarinas y juglares, nobles y siervos, caballeros y labradores, gente de armas y de letras, dromedarios, sabuesos, simios, alanos, mulos y corceles y otros muchos animales que sería excesivo citar, componen la multitud que poblaba el mundo que le tocó vivir como uno más de los eslabones de la inagotable cadena de la humanidad, aquella que entre cerradas nieblas persigue fantasmas para concluir con las célebres palabras que dicen, ¡vanidad de vanidades…!, todo es vanidad.

Ojos azules es un compendio de episodios diversos que llevan desde la prehistoria hasta los tiempos actuales. Sus sucesivos protagonistas son descendientes unos de otros y tienen rasgos en común, como los ojos azules… En este libro aparecen los cazadores de las llanuras, los sumerios, fenicios, romanos y bárbaros de que nos habla la historia…, y todos ellos narrando su particular peripecia. Surgen las aldeas neolíticas, las ciudades antiguas, los oscuros bosques de la edad de las tinieblas (el mediœvo), los dieciochescos salones de la Venecia de Vivaldi… y los tiempos modernos. Y a guisa de ejemplo, este es el final de uno de los capítulos, que tiene como escenario la segunda cruzada:

Todos me miraron con interés, pues el comadreo era la ocupación más usual en el círculo en que me movía.

–Pues señores, ello es que me llaman el elefante… –e hice una marcada pausa–, lo cual se debe a que el alfil del ajedrez, personaje que siempre está al lado de los reyes, simboliza al elefante, ese animal que, incluso hoy, aún se utiliza en algunos ejércitos.

–¿No lo sabían ustedes? –inquirí triunfante de la curiosidad despertada, y tras contemplar los rostros de quienes me rodeaban, proseguí.

–Pero también a que en semejante juego –y allí entorné los ojos y bajé la voz– esta figura siempre se mueve en diagonal, es decir, torcidamente… –e hice hincapié en la palabra, porque el vocablo me satisfacía en lo más hondo y me reafirmaba en ciertos indicios que al vuelo había pescado acerca del aprecio que tan altas personas me profesaban, pues no me cabía duda de que aquellos torcidos manejos resultaban para ellos de suma utilidad.

–Pero aún hay algo más –continué ante el interés que leía en las caras–. ¿Saben ustedes cómo se me conoce también en ese eminente lugar que ocupan los poderosos?

El silencio se hizo en el grupo.

–¡Terrorista! –dije sin que un solo viso de temblor asomara a mi ambigua voz–. ¿Quieren creerlo…? Terrorista… Ese es el enigmático apelativo que las personas encumbradas añaden incomprensiblemente a mi afecta persona. Y ahora, díganme ustedes, señores míos que me escuchan: ¿sabe alguno de los que me rodean lo que significa semejante vocablo?

…

A Isidora no la he vuelto a ver, pues ya no me resulta necesario su concurso dado que mi situación está firmemente asentada. A lo que le dejé, que lo bautice como Jesús, pues con la voz de su nombre fue concebido. Ahora estoy ocupado con negocios más altos, y pocas cuestiones me pueden distraer de ellos. Mi señora ha faltado una vez más al respeto a su marido, el rey tonto, y allí soy necesario, ineludible. ¿Qué será lo que los reyes y sus consejeros encuentran en mi encogida persona? A veces se me figura desempeñar el desairado papel del santo Bernardo, que quedó atrás debido a su mala salud, pero mis pretensiones no son tan altas. Me maravilla pensarlo, y sólo se me ocurre una explicación: el rey es de madera, una con esmero labrada pieza del complicado juego que se dilucida en el entramado universal. No así la reina, esa avispada jovencita aquitana que, como su homónima, recorre las líneas sin que nadie pueda ponerle coto y presume de las gracias de que Dios la dotó ante cualquier galán que le salga al paso.

Y por último, he aquí El viaje del morisco, del que, entre otras cosas, se dice lo siguiente:

Juan Rui de Velasco, antes llamado Abenasar, es un personaje del 1600 gaditano. Traficante, contrabandista, músico, fabricante de salmueras, coleccionista de arte…, sus actividades se extienden por las orillas de ambas Indias, las orientales y las occidentales. Con el apoyo de influyentes personajes entra en el negocio de los transportes terrestres, que entonces comenzaban de la mano de una familia judía favorecida por el rey, los Taxis, y de esta forma, para reconocer el terreno, se embarca en un viaje que le lleva a recorrer la península ibérica de sur a norte.

Juan Rui de Velasco tomó largas notas durante su transcurso, y de esta forma dejó escrito:

En la amurallada población de Astudillo, mediado el mes de julio del año del Señor de MDCI.

Es de noche, y en las profundidades de una posada polvorienta, a la luz de un candil de aceite perfumado enarbolo la pluma y anoto lo que sigue:

———————————————–

Aparte de lo anterior traigo también unos

LUGARES DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

para que se vea cómo es hoy este país:

Película sobre la España actual que se puede ver aquí: https://youtu.be/1fenD06sYyc

Lo mismo, pero las fotos en sí, sin película (y sin música), también se pueden ver: AQUÍ.

Otros paisajes españoles diversos pueden verse AQUÍ.

Y además ESTO, que es sólo para elegidos.

Fotos históricas (2)

06 sábado Abr 2019

Posted by camargorain in fotografía, literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amazon kindle, Camargo Rain, fotografía, fotos de españa, literatura española del siglo XXI, novela histórica, paisajes españoles

Más fotos de tiempos remotos, o de lugares de tiempos remotos.

Así debían de ser las viviendas celtíberas anteriores al siglo IV a.C.

Teatro romano de Mérida (Badajoz), del siglo I a.C.

Ciudad minera romana de Cástulo (Jaén)

Fortaleza califal de Gormaz (Soria). Siglo X.

Ayuntamiento de Cantavieja (Teruel) Siglo XIV.

Retención del canal de Castilla, construido en el siglo XVIII.


Y aparte de lo anterior traigo también unos

LUGARES DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

para que se vea cómo es hoy este país:

Película sobre la España actual que se puede ver aquí: https://youtu.be/1fenD06sYyc

Lo mismo, pero las fotos en sí, sin película (y sin música), también se pueden ver: AQUÍ.

Otros paisajes españoles diversos pueden verse AQUÍ.

Y además ESTO, novelas históricas y no tan históricas, aunque sólo para elegidos.

Fotos históricas (1)

18 lunes Mar 2019

Posted by camargorain in fotografía, literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amazon kindle, Camargo Rain, fotografía, fotos de españa, literatura española del siglo XXI, novela histórica, paisajes españoles

En España quedan multitud de restos de eras pasadas. Estas son fotos de unos cuantos:

Ciudad ibero celta romana de Cabezo de Alcalá,

en Azaila (Teruel). Siglo III a.C.

Puente romano de Alcántara (Cáceres) Siglo II.

Arco romano de Medinaceli (Soria) Siglo II. Así se debían de ver los Campos Góticos en el siglo VII.

La Alhambra de Granada (siglo XIII)

Monasterio de El Escorial (siglo XVI) Corral de comedias de Almagro (Ciudad Real) (Siglo XVII)


Aparte de lo anterior traigo también unos

LUGARES DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

para que se vea cómo es hoy este país:

Película sobre la España actual que se puede ver aquí: https://youtu.be/1fenD06sYyc

Lo mismo, pero las fotos en sí, sin película (y sin música), también se pueden ver: AQUÍ.

Otros paisajes españoles diversos pueden verse AQUÍ.

Y además ESTO, novelas históricas y no tan históricas, aunque sólo para elegidos.

← Entradas anteriores

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Follow Historias de Camargo Rain on WordPress.com

Lugares visitables

  • El Festival Internacional de Santander durante el decenio de los 80
  • España, españoles y españoladas
  • Santander (España), fotos turísticas de Camargo Rain
  • El canal de Castilla visto por un caminante
  • Libros para viajar
  • Fotos en Panoramio, Google Earth y demás
  • Una historia del cine
  • Guía turística de Cantabria
  • Historia de la generación yeyé en fotos
  • El siglo XX español en fotos

Otros blogs

  • Historia de mis libros
  • Diario de un muerto
  • Fotos inusuales de España
  • Página de Camargo Rain
  • Blog parecido a este
  • Dios conmigo, la novela
  • Movidas de un escritor
  • Aquí tenemos de todo
  • Desde la terraza de mi transatlántico
  • Página de Camargo Rain
  • Sobre un señor que vivió 300 años
  • Fotos pintadas

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Historias de Camargo Rain
    • Únete a 515 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Historias de Camargo Rain
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...