Historias de Camargo Rain

~ Novelas de aventuras

Historias de Camargo Rain

Archivos de etiqueta: historia

Ya se acerca…

08 sábado Abr 2017

Posted by camargorain in literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

amazon kindle, Camargo Rain, historia, leyes de mendel, narrativa española contemporánea, novela contemporánea, novela de aventuras, novela histórica, ojos azules

Sobre el horizonte de las letras españolas se adivina un nuevo monstruo, véase.

ojos azules horizonte

Se trata de un libro de acción, de acción y aventura. Por él desfilan piratas, sí, pero también cruzados, romanos, fenicios, bárbaros, sumerios, habitantes de la edad de la piedra…, y cada uno desgrana su particular peripecia. Eso sí: aunque les separan muchos años, todos tienen algo en común, como son los OJOS AZULES. Y algo más, pero eso lo desvelaré más adelante. ¿No han oído hablar ustedes de la leyes de Mendel?

Santander al final del siglo XVI

06 miércoles Feb 2013

Posted by camargorain in fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

croquis, España, historia, mapas, planos, Santander, siglo XVI

En 1575 se publicó en Alemania el libro llamado Civitates orbis terrarum, una colección de postales sobre muchas ciudades europeas, y entre ellas aparece Santander.

1575 - Civitates - RIMG50144 pic rtc rcrt pintada 2

Gracias a semejante circunstancia tenemos una visión de primera mano de cómo era entonces la ciudad, y si a ello le sumamos las numerosas relaciones históricas de todo orden que aún se conservan (registros de ayuntamientos, de parroquias, censos, etc.), podemos intentar trazar un croquis de aquella zona.

santander siglo XVI 800

Una ampliación de lo que es el recinto amurallado del croquis anterior se puede ver debajo.

1575 - santander siglo XVI RIMG50370

El núcleo original de la ciudad, que se remonta a la Alta Edad Media, se instaló a la sombra de la colegiata (hoy catedral), sobre una loma (desaparecida tras el incendio de 1941) que se internaba en las aguas. A un lado quedaba la ría (hoy, calle de Calvo Sotelo), y al otro las aguas de la bahía, y todo ello estaba al socaire de lo que durante mucho tiempo se conoció como la sierra, otra loma bastante más alta que la defendía de los vientos del norte y cuya cumbre no es otra que la que hoy recorre el llamado paseo del Alta o General Dávila.Tan escaso núcleo, seguramente ocupado por pescadores, fue aumentando de tamaño durante el transcurrir de los siglos, hasta que en el XV lo encontramos amurallado y convertido en una de las más importantes villas del cantábrico, reductos que defendían la costa norte española. Dentro de los muros estaban contenidas la puebla vieja (o alta) y la puebla nueva (o baja), y en el exterior se formaron dos arrabales, el de la Mar (actuales calles del Arrabal, Enmedio y Hernán Cortes hasta la calle del Martillo), y el de Fuera la Puerta (la puerta de San Pedro, una de las de la muralla), que encajaba en lo que hoy es el primer tramo de la calle Alta.

La línea costera de entonces no se correspondía con la actual, pues durante los últimos 400 años se han sucedido los rellenos para ganar terreno a las aguas. Sin embargo, no es difícil adivinar por donde corría en aquellos tiempos, pues basta seguir la curva de nivel. El acantilado sobre la bahía era el declive que desciende desde la actual calle Alta hasta las estaciones, Peña del Cuervo incluida, acantilado que acababa en donde está el Banco de España. Luego entraba una ría por lo que hoy es Calvo Sotelo, y la línea de costa iba por Hernán Cortés hasta la calle del Martillo (delante de este tramo había una playa). Desde allí seguía por Pedrueca, pasaba por detrás de la iglesia de Santa Lucía (que entonces no existía; la plaza de Cañadío era un marjal infecto), salvaba la peña Herbosa, es decir, las calles de Daoiz y Velarde y Peña Herbosa, y acaba en Molnedo, vulgo Casimiro Sainz, en lo que actualmente es entrada del túnel y donde debió de existir otro playazo. Bordeaba luego la peña por la que se empina la calle de Canalejas, y se alargaba hasta la cuesta del Gas. De ahí en adelante era parecido a lo que hoy podemos ver, pues el talud en que se asienta la actual avenida de Reina Victoria (entonces inexistente, por supuesto) era el cantil.

El resto del territorio estaría salpicado aquí y allá por granjas y alquerías dispersas, y tampoco serían raras las huertas que extramuros de la ciudad cultivaran los pobladores, en especial los viñedos, que, mirando al sur, existieron en gran cantidad (según dicen las crónicas).

Y en cuanto a la bahía, esta no presentaría el aspecto actual, sino que abundaría en arenales que cubrirían la mayor parte de su superficie y cambiarían continuamente de lugar con las mareas y las ocasionales avenidas del Miera (río Cubas). La canal, el lugar que se draga para que puedan entrar los barcos mayores, no estaba en donde está hoy, es decir, en medio de las aguas, sino que pasaba junto a la costa, lo que constituía una salvaguardia ante los corsarios y los ataques de franceses, ingleses y holandeses, por aquellos tiempos en perpetua pelea con España, puesto que fue entonces (a finales del s. XVI) cuando se construyeron los castillos de Ano (en la península de La Magdalena) y de San Martín. Este último se encontraba a escasa distancia de la citada canal, y cualquier barco que pretendiera entrar en el puerto había de vérselas con sus cañones, por lo que pocos lo intentaron 1 . El arenal de El Puntal (no sé si entonces, pero posteriormente conocido como banco del bergantín), aún hoy continuamente cambiante, probablemente estaría donde lo vemos, aunque sería mucho más extenso, y las rías que desembocan en el fondo de la bahía, las de Solía, Pontejos, Guarnizo, etc., aportarían año tras año el limo que fertiliza… Es seguro, por tanto, que con tal exuberancia de páramos, riberas, marismas y ensenadas, la cantidad y calidad de moluscos, ostras y almejas que se recolectaban en la bahía, sería de las que ya nos gustaría tener hoy.

1 En cierta ocasión (hablamos de finales del s. XVI), una flotilla de diez naves holandesas con seiscientos soldados a bordo intentó la aventura de saquear la ciudad, pero los santanderinos les salieron respondones y sucedió lo siguiente: uno de los barcos que intentaron la primera acometida fue desarbolado por los cañonazos del fuerte de San Martín y acabó encallando en los páramos. Ante tal pérdida, y viendo que por allí no podían entrar, desembarcaron en las playas del actual Sardinero, entonces campos de dunas, y se dirigieron hacia la ciudad. Pero no habían contado con que en ella se encontraba una escuadra castellana que había entrado a pertrecharse, en su mayor parte formada por vizcaínos, y mucha gente de armas. La mitad de aquel ejército plantó cara a los holandeses en las cercanías de lo que hoy es Alto de Miranda, que no esperaban semejante resistencia, y la otra mitad descendió hasta la ensenada de El Sardinero y tomó las naves enemigas, escasamente protegidas. El resultado final fue la completa prisión de los soldados asaltantes y la apropiación por la Corona de los barcos de la armada. Uno de los holandeses consiguió eludir el cerco y durante meses fue perseguido como guerrillero por las lomas cercanas, en donde se hizo famoso por sus hazañas y la gran cantidad de hijos que sembró, pero al fin logró escapar y pasar a Indias por el puerto de Lisboa, lo que conocemos por su biografía, Abdomen Lubricatus Terrorum Maris Castellae, extensa y curiosa narración hoy difícil de encontrar.

(En fin, esto último [1] ha sido una broma fruto de la invención, ustedes perdonen…, aunque yo conozco personas en Santander que podrían ser tataranietos del personaje aludido, o sea que la cosa tampoco va tan descaminada).

Ancha es Castilla

16 viernes Oct 2009

Posted by camargorain in fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Castilla la vieja, foto, fotografía, historia, paisaje

 

Va - Villacid de Campos, paisaje 900 p mej col retoc

Continuando con lo que decía en la anterior entrega, que aludía a esa página que he colocado en la red, Fotos de España, pongo esta foto, que es una de ellas. Ahí veo Castilla, la vieja y ancha Castilla, y nada tendría de raro que por ese camino que parece adivinarse, camino delimitado por chopos, discurriera un cortejo de saltimbanquis y buhoneros, o a lo mejor una derrotada partida de soldados heridos que regresan de la batalla de Alarcos, ¿quién puede saberlo?

La página que he citado se compone de varios capítulos y apartados, y uno de ellos puede verse también como una película hechas con fotos. Su nombre (y el enlace):

Reivindicación del verano en la costa norte española

Estampa medieval

09 miércoles Sep 2009

Posted by camargorain in fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

blanco y negro, castillo, Cáceres, foto, historia, meseta castellana, siglo XII, Trujillo

–1816 - 21 contr recorte 900 pix retoc trujillo parador

–

Esta, seguramente, era una visión habitual para las personas que vivieron en la meseta castellana durante el siglo XII. Encerrados en una fortificación y siempre ojo avizor a lo que desde más allá del horizonte pudiera aparecer, pues se debía permanecer presto ante las indeseadas visitas de las huestes enemigas, ávidas de robar ganado y quemar cosechas, cuando no de llevar a cabo desenfrenados asaltos y otras contingencias aún más luctuosas…

(La foto está hecha en el Parador Nacional de Trujillo, provincia de Cáceres).

Los trabajos del Cosmos

06 lunes Jul 2009

Posted by camargorain in fotografía

≈ 1 comentario

Etiquetas

alucinación, big bang, cosmología, flor, foto, foto rara, historia, verano

 

2009_04080057 retoc 900 pix

–

Nuestra madre naturaleza no cesa de trabajar. Lleva con ello quince mil millones de años, año más o año menos, que son los que nos separan del big-bang, aquel acontecimiento en que (no sabemos cómo ni para qué) cogió impulso este gigantesco tinglado que tenemos alrededor. Y de entre sus efímeras manifestaciones, que son casi infinitas (átomos de hidrógeno, estrellas, seres vivos, etc.), traigo hoy el reflejo de una de ellas. Es una flor, como se ve, en la que destaca el órgano fecundador, pero es que, claro, si te dedicas a inventar cosas nuevas durante quince mil millones de años, te acaba saliendo de todo. ¡Hay que ver…!

Y mañana, San Fermín, que tampoco es de las manifestaciones más catastróficas que se producen en las cercanías; lo es muchísimo más lo que sucede dentro de una estrella de neutrones, sin ir más lejos. Lo de San Fermín no deja de ser cosa de aficionados.

 

La fortaleza de Calatrava en el siglo XII

15 miércoles Abr 2009

Posted by camargorain in fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alucinación, Calatrava, España, foto pintada, foto rara, historia, paisaje, siglo XII

–

fortaleza-de-calatrava-en-el-siglo-xii

 

La fortaleza de Calatrava estuvo (hoy sólo quedan algunas ruinas) en lo que es el Campo de Calatrava (provincia de Ciudad Real), y en el cruce de los caminos que, junto al Guadiana, discurren de norte a sur (de Toledo a Córdoba) y de este a oeste (de Zaragoza a Extremadura). Fue construida por los musulmanes del califato omeya en el siglo VIII y conquistada por Alfonso VII en 1147, que la convirtió en el punto más meridional de la frontera que separaba a las dos religiones. Como se ve, presentaba el aspecto de los castillos musulmanes, encaramados sobre un cerro alargado. Otros ejemplos de este tipo de construcción son la fortaleza califal de Gormaz, junto al Burgo de Osma, o la misma Alhambra.

Esta foto no tiene ninguna pretensión histórica. Antes bien, al retocarla me he dejado llevar por la imaginación y bosquejado (en plan cómic) lo que quizá fue su aspecto hacia 1190. Como digo, es una fantasía absoluta, buena muestra de lo cual es que la torre que hay en el centro de la larga construcción, la he tomado (y pegado) de una foto de la Alhambra.

 

La foto original no es mía, y por si alguien quiere verla, la dirección es: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Calatrava_Vieja_2.jpg

 

———————————————

 

Últimas entradas en mis blogs:

 

El cuento del gnomo vestido de rojo

 

Yo me llamo Cacho Madera

 

Alubias con langostinos y mejillones

 

 

Madrigal de las Altas Torres

16 martes Dic 2008

Posted by camargorain in fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

blanco y negro, foto virada, historia, siglo XII

 

Madrigal de las Altas Torres, población de sonoro nombre, nos recibe con esta puerta, antiguo postigo de su muralla que está en la misma carretera y parece datar de la época califal, por lo menos. Y es que resulta que no todos los días iba a poner fotos normales, que también tiene que haber sitio para estas otras, de las que muchos dicen, ¡jolín, vaya mierda…! En fin.

imagen052-derecha-recorte-mejor-color-2-mas-oscuro-150-ppp-700-pix-alto

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Follow Historias de Camargo Rain on WordPress.com

Lugares visitables

  • Una historia del cine
  • Historia de la generación yeyé en fotos
  • España, españoles y españoladas
  • El siglo XX español en fotos
  • Fotos en Panoramio, Google Earth y demás
  • Guía turística de Cantabria
  • El canal de Castilla visto por un caminante
  • El Festival Internacional de Santander durante el decenio de los 80
  • Libros para viajar
  • Santander (España), fotos turísticas de Camargo Rain

Otros blogs

  • Aquí tenemos de todo
  • Fotos pintadas
  • Página de Camargo Rain
  • Historia de mis libros
  • Página de Camargo Rain
  • Blog parecido a este
  • Desde la terraza de mi transatlántico
  • Movidas de un escritor
  • Diario de un muerto
  • Dios conmigo, la novela
  • Fotos inusuales de España
  • Sobre un señor que vivió 300 años

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Historias de Camargo Rain
    • Únete a 37 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Historias de Camargo Rain
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...