Etiquetas
alucinación, blanco y negro, carretera, foto pintada, foto rara, foto virada, fotografía, landscape, paisaje, road movie
03 viernes Jun 2011
Posted fotografía
inEtiquetas
alucinación, blanco y negro, carretera, foto pintada, foto rara, foto virada, fotografía, landscape, paisaje, road movie
06 lunes Jul 2009
Posted fotografía
inEtiquetas
alucinación, big bang, cosmología, flor, foto, foto rara, historia, verano
–
29 viernes May 2009
Posted fotografía
inEtiquetas
alucinación, arco iris, España, foto rara, fotografía, landscape, paisaje
¿Vosotros conocéis estas pelis?
06 miércoles May 2009
Posted fotografía
inEtiquetas
España, foto pintada, foto rara, fotografía, landscape, marina, paisaje
15 miércoles Abr 2009
Posted fotografía
inEtiquetas
alucinación, Calatrava, España, foto pintada, foto rara, historia, paisaje, siglo XII
–
La fortaleza de Calatrava estuvo (hoy sólo quedan algunas ruinas) en lo que es el Campo de Calatrava (provincia de Ciudad Real), y en el cruce de los caminos que, junto al Guadiana, discurren de norte a sur (de Toledo a Córdoba) y de este a oeste (de Zaragoza a Extremadura). Fue construida por los musulmanes del califato omeya en el siglo VIII y conquistada por Alfonso VII en 1147, que la convirtió en el punto más meridional de la frontera que separaba a las dos religiones. Como se ve, presentaba el aspecto de los castillos musulmanes, encaramados sobre un cerro alargado. Otros ejemplos de este tipo de construcción son la fortaleza califal de Gormaz, junto al Burgo de Osma, o la misma Alhambra.
Esta foto no tiene ninguna pretensión histórica. Antes bien, al retocarla me he dejado llevar por la imaginación y bosquejado (en plan cómic) lo que quizá fue su aspecto hacia 1190. Como digo, es una fantasía absoluta, buena muestra de lo cual es que la torre que hay en el centro de la larga construcción, la he tomado (y pegado) de una foto de la Alhambra.
La foto original no es mía, y por si alguien quiere verla, la dirección es: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Calatrava_Vieja_2.jpg
———————————————
Últimas entradas en mis blogs:
El cuento del gnomo vestido de rojo
Alubias con langostinos y mejillones
03 martes Mar 2009
Posted fotografía
inEtiquetas
ballet, blanco y negro, foto pintada, foto rara, foto virada
15 domingo Feb 2009
Posted fotografía
inEtiquetas
alucinación, blanco y negro, castellón, España, foto rara, landscape, paisaje, peñíscola
–
Peñíscola, antigua plaza fortificada a orillas del mar Mediterráneo, presenta a veces este aspecto…, pero hay que saber mirar, que si no, no se ve lo que se tiene que ver.
Esta es una foto totalmente trucada. Era en color, pero un color chungo, de máquina digital, y del contraste (asqueroso) no digo nada. Los rascacielos no dejaban ver el paisaje, y de las antenas de televisión para qué hablar… Además, por si lo anterior fuera poco, ni la luna estaba ahí (en mitad de la foto) ni tenía el tamaño que se aprecia.
En definitiva, que todo es mentira, o un sueño de la razón, pero por suerte existen el photoshop, el gimp, el photo paint, el picasa y tantas otras trituradoras de imagen para darle forma adecuada a esos sueños que decimos (y bla, bla, bla).
01 domingo Feb 2009
Posted fotografía
inEtiquetas
blanco y negro, ciudad, foto pintada, foto rara, movida total, Santander
Durante las pasadas fiestas estuve en variadas movidas y celebraciones de las que organiza la gente de ahora. Según lo que se puede observar en la imagen, la verdad es que las cosas no han cambiado mucho respecto a las de antaño; si acaso, que antes se andaba de juerga casi todos los días, y ahora sólo los fines de semana. (Otra cosa que ha cambiado: aunque la cerveza sigue siendo de la marca de siempre, la calidad ha descendido de modo notable…, o es mi hígado, que ya no metaboliza como antes).
18 domingo Ene 2009
Posted fotografía
inEtiquetas
blanco y negro, foto pintada, foto rara, roca del camello, Santander
Esta es una nueva visión, esta vez invernal y medio nocturna, de la roca que aflora en la playa del Camello, de la que hay otras varias versiones más abajo, en entradas anteriores. Se pueden comparar, porque la verdad es que cada vez me salen más raras, pero es que el sitio parece merecerlo.
También se podría decir que es uno de los lugares que más visitaba Juan Evangelista cuando, hacia 1870 sobre poco más o menos, estuvo tres o cuatro años de robinsón en una isla del estrecho de la Sonda. Juan Evangelista es el protagonista de una de mis novelas (en realidad una tetralogía, puesto que son cuatro libros), y si alguien quiere enterarse de algo de lo que le sucedió a este personaje extraordinario (pues vivió más de trescientos años y recorrió buena parte del planeta Tierra) puede ir a estos enlaces, en donde se explican algunas cosas.
La verdadera historia de Juan Evangelista, novela
Otras consideraciones sobre la extensa vida de Juan Evangelista
–