Historias de Camargo Rain

~ Novelas de aventuras

Historias de Camargo Rain

Archivos de etiqueta: alubias

Alubias en plan tradicional

12 Domingo Jun 2016

Posted by camargorain in cocina española, literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alubias, amazon kindle, Camargo Rain, cocina española sana, legumbres, libros, narrativa española actual, novelas de aventuras

Cocina española fácil, sana y saludable

comida fabada 1Esta es una fabada atómica, pero lo que aquí debajo se cuenta es muy parecido.

Para cuatro personas: 400 g de alubias que se ponen una noche a remojo con un pelín de bicarbonato; 200 g de chorizo (mitad de peso que las alubias, o menos); cebolla picada (200 g); un trozo de puerro; un par de ajos picados; una punta de pimentón; un chorro de aceite, poco.

1 – Las alubias se ponen a remojo durante una noche con bicarbonato.

2 – Se ponen a cocer, y cuando hierven se espuman. Conviene asustarlas, es decir, añadir un par de vasitos de agua para parar la cocción. Una vez espumadas se añaden la cebolla, el puerro y el ajo más o menos picados, el chorizo, el pimentón y el aceite, y se deja que se hagan a fuego lento y tapadas durante el tiempo que necesiten hasta quedar perfectamente suaves. Cuando les quede media hora se puede añadir un poco de patata en un trozo. Al acabar se añade una cucharada de salsa de tomate y un poco de sal, y se mueve la cazuela cogiéndola por las asas para que aquello se asiente (no conviene revolverlas metiendo una cuchara porque se desintegran y quedan peor). Se dejan reposar el tiempo que se pueda (es mejor hacerlas de un día para otro), se recalientan con suavidad (para que no se agarren) y se comen.

Si las alubias son muy buenas, muy recientes, en una hora están hechas (en cazuela), y si no se dejan hasta que estén casi a punto de deshacerse, cosa de dos horas o dos y media.

3 – Con esto tan sencillo, y tan barato, comen cuatro unas alubias superiores, y si sobran no hay problema, pues dos días después, es decir, al día siguiente, suelen estar mejor.


Para leer libros de aventuras variadas mire en estas direcciones:

https://www.amazon.com/author/camargorain

 www.camargorain.com

Olla ferroviaria

06 Domingo Sep 2015

Posted by camargorain in fotografía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alubias, cocido, cocina española, olla ferroviaria

comida alubias 2

La olla ferroviaria, en principio, es la que preparaban para su manduca los trabajadores que tendieron los ferrocarriles españoles durante la segunda mitad del siglo XIX. Una de estas líneas, la que discurre entre Alar del Rey y Reinosa –localidades limítrofes entre los dominios del obispado de Burgos y lo que en tiempo fueron las Asturias de Santillana–, se caracteriza por lo desapacible de su meteorología, por lo que es de imaginar que allí el rancho era sustancioso.

Preparar la comida sobre el terreno conlleva arreglarse con lo que se pueda encontrar, y ¿qué se puede encontrar en invierno en tal lugar, ventoso puerto de Pozazal, gélida comarca de Valderredible y los mil y mil páramos del norte de Castilla la Vieja? Berzas, cebollas, patatas, alubias, nabos, algo de caza –en especial, lobo…–, y pare usted de contar. Si vamos a remitirnos (en la escasa medida que las posibilidades del mundo moderno nos brinda) a lo auténtico, podríamos hacer algo parecido a lo que se va a contar.

Se prepara la carne con antelación. No encontraremos lobo, por supuesto, pero podemos arreglarnos con jabalí, venado, corzo, etc., animales todos ellos que figuran en los congeladores de las grandes superficies. (Hay que tener cuidado con lo que se adquiere, pues algunos de estos animales se crían en granjas a base de pienso, por lo que el resultado final puede saber a pollo).

Se hierve la carne durante uno o dos minutos y se desecha esa agua. En la olla rápida ponemos a freír mucha cebolla; doramos la carne, añadimos el agua necesaria (también algo de vino), cerramos y la mantenemos en ella durante una hora.

Aparte se cuece una berza picada acompañada de unos trozos de tocino rancio (y chorizo y morcilla, si se desea); como el tocino aporta mucha grasa, su presencia debe ser puramente testimonial.

En un tercer cacharro se ponen a cocer alubias remojadas y añadidas con un nabo entero y algunos ajos. Cuando las alubias parecen estar tiernas (entre una hora y media y dos horas) se agregan patatas en trozos y algo de la salsa que habrá en la olla en que se ha hecho la carne (procurando deshacerse de la grasa). Se deja que se hagan las patatas durante veinte o veinticinco minutos más.

A continuación se mezclan estas tres preparaciones, añadiendo al puchero de las alubias y patatas, que debe estar holgado y con bastante líquido, la berza necesaria y la carne –en trozos, aunque no va mal deshilachar con los dedos unos cuantos– con la salsa que el guiso precise; no es necesario indicar proporciones, pues su mejor o peor textura se advierte inequívocamente cuando se está haciendo la mezcla. A continuación se le da un último hervor para que los alimentos se integren. Sal, la de las cocineras.

Como todos los cocidos, unas horas de reposo (no digamos una noche) mejoran el potaje sustancialmente.

Hay que recordar que si se guisa la carne el día anterior, y se mantiene una noche en la nevera (en su caldo), a la mañana siguiente podremos retirar con facilidad el exceso de grasa sin variar un ápice el sabor o las propiedades alimenticias.

La olla ferroviaria auténtica debería hacerse de una sola vez, es decir, con fuego de carbón (el carbón de las locomotoras), en un solo cacharro y añadiendo los ingredientes conforme a sus particulares tiempos de cocción, pero me parece que el método descrito es más acorde para las cocinas modernas.

Bar antiguo

16 Martes Jun 2009

Posted by camargorain in fotografía

≈ 1 comentario

Etiquetas

alubias, bar, bar de pueblo, España, foto pintada, Santander, verano

 2009_03140053 mejor enfoc 900 pix

Pocos bares se pueden encontrar hoy en día como este, pues vivimos en la era del plástico y el mármol de pega. Aquí se comen alubias y bacalao con tomate, como tiene que ser (también hay otras cosas, pero esas que las descubra cada cual), y se charla, se respira, se vacila y, llegado el caso, se sale a la parte de fuera a solazarse con el excelente clima, incluso en verano. Está en una comarca del norte de España que se llama Trasmiera (al lado de Santander), y en un pueblo que se llama Hoz de Anero,  justo enfrente de la iglesia. Ya me contaréis.

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Follow Historias de Camargo Rain on WordPress.com

Lugares visitables

  • Fotos en Panoramio, Google Earth y demás
  • Santander (España), fotos turísticas de Camargo Rain
  • España, españoles y españoladas
  • Guía turística de Cantabria
  • El siglo XX español en fotos
  • El Festival Internacional de Santander durante el decenio de los 80
  • Libros para viajar
  • El canal de Castilla visto por un caminante
  • Historia de la generación yeyé en fotos
  • Una historia del cine

Otros blogs

  • Movidas de un escritor
  • Dios conmigo, la novela
  • Fotos pintadas
  • Página de Camargo Rain
  • Sobre un señor que vivió 300 años
  • Desde la terraza de mi transatlántico
  • Aquí tenemos de todo
  • Página de Camargo Rain
  • Historia de mis libros
  • Diario de un muerto
  • Blog parecido a este
  • Fotos inusuales de España

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.